Aquí podrás encontrar mas información acerca de las áreas de mi interés, donde destacan las políticas públicas y el Politing

Carlos Salazar-Vargas
Todos los Derechos Reservados por la Ley.
Marca Registrada
www.carlosalazarvargas.org

domingo, 19 de enero de 2014

Las corrientes de la “Prospectiva” en Politing: con prisa pero sin pausa


“La mejor manera de predecir el futuro

es crearlo”. Peter Drucker
  

En el siglo XX, tres corrientes empezaron a trabajar el futuro: la estadounidense, la europea y la crítica



(1) La estadounidense (Future studies) Estudia el futuro sólo para conocerlo. Se inicia con los estudios que el gobierno de USA ordenó a la Rand Corporation sobre estrategias de guerra e investigación de futuros. Kahn siguió trabajando en el Instituto Hudson, un think thank aportando insumos intelectuales al departamento de defensa y se destacó por sus investigaciones sobre las consecuencias que tendría una guerra termonuclear entre USA y la Unión Soviética. No interesaba definir si sucedería o no, solo el qué pasaría si ocurriera. Llamó “escenario” a cada una de esas posibilidades de ocurrencia, (término introducido por Rosten, literato y guionista de cine) para designar una, entre varias alternativas del futuro. Igual que en el teatro, el término significó un esbozo detallado de la situación que sucedería en el futuro.



Para Kahn los escenarios eran una manera de estimular el pensamiento previsor sobre el porvenir que ayudaba “a pensar lo impensable”, un método para sistematizar y profundizar el conocimiento de las variadas posibilidades en que podía desgranarse el futuro. En los setenta la reflexión sobre el porvenir se asumió como un orden multiforme, abierto e indeterminado, en cuya ocurrencia la acción humana cumplía un papel relevante. El porvenir “se veía como un territorio poblado de crisis, rupturas y turbulencias, cuya naturaleza y magnitud no tenían precedentes en la historia”. Era la conciencia de que la sociedad moderna se encontraba en los albores de profundos cambios económicos, sociales y políticos para los cuales no estaba preparada. El curso mismo de la historia aconsejaba abandonar las visiones del futuro unidireccionales y deterministas útiles en una época de estabilidad y certidumbre que estaban finalizando.



(2) La Corriente europea: Busca comprender el futuro para influir en él, transformar la realidad y tomar decisiones ahora, que sirvan para llegar al futuro deseado. Se basa en: (1) descubrir los mecanismos que hacen que -entre todos los futuros posibles o futuribles- sólo uno se convierta en el presente y (2) la utilización de este conocimiento para influir en el futuro y -de ser posible- moldearlo de acuerdo con las preferencias. La primera, es la futurología, que estudia el futuro para hacer pronósticos de su desarrollo venidero. La segunda, corresponde a la previsión que se dirige a mejorar la calidad de nuestras decisiones mediante un mayor conocimiento de sus consecuencias. La aplicación coordinada de ambas es la “Prospectiva”.



Asegura que la previsión estricta permite dirigir el presente para lograr el futuro deseado. Pero como el pasado también influye y no hay forma de cambiarlo, cuanto mayor sea la transformación que se quiera provocar, mayor será el lapso que se tendrá que contemplar para conseguirlas. Así, cuanto mayor sea el efecto de la modificación buscada, más deberá planificarse y mejor deberán  coordinarse las acciones del futuro y precisamente se requiere de la prospectiva como la anticipación para la acción.  



(3) La corriente crítica, surge de la europea insistiendo en que el futuro como espacio libre se debe descolonizar. Y es que son formas de colonización del futuro la escuela donde se estudia, los funcionarios que dictan hacia dónde debe ir un país, los organismos internacionales que determinan a quién le prestan o no dinero… se debe  preguntar a quién y a quiénes beneficia, pues colonizar el futuro es someterse a un destino manifiesto donde se repetirá lo que se es y hacia dónde se va, hasta volver real la profecía que se auto-cumple. El Documento de Santa Fe, del gobierno de los USA en la década de los ochenta, proponía el control de la educación como medio de control del futuro: “Era necesario instrumentar una educación filosófica para promover los ideales de la libertad política y de la iniciativa privada, controlando el sistema de educación porque quien lo controlara, controlaba el pasado y también el futuro.



Para ello era necesario imponer la imagen estadounidense a Ibero-América, exportando ideas/imágenes que alentaran libertad individual, responsabilidad política y respeto a la propiedad privada, en campañas de radio/televisión/libros/artículos/folletos/donaciones/ becas y premios. No por casualidad a partir de esa fecha los informes del Banco Mundial a los gobiernos de Carlos Salinas y Ernesto Zedillo proponían líneas básicas para la educación en México y que este último alentó en el “Plan Barnés” (en aquel entonces rector de la UNAM), cuyas líneas -a pesar de su abrupta salida de la rectoría- se han cumplido. Por eso, aseguraba un candidato que cuando alguien deja de cumplir un compromiso, hay un 95% de probabilidad de que eso vuelva a suceder.

No hay comentarios:

Publicar un comentario