Aquí podrás encontrar mas información acerca de las áreas de mi interés, donde destacan las políticas públicas y el Politing

Carlos Salazar-Vargas
Todos los Derechos Reservados por la Ley.
Marca Registrada
www.carlosalazarvargas.org

martes, 21 de enero de 2014

EN EL INCREÍBLE CAMPO DEL MARKETING SOCIAL, hay mucha tela de dónde cortar


La teoría del marketing es tan supremamente buena,
que no se justifica aplicarla sólo con productos ordinarios 
S. Fine.  


El adjetivo "militar", decía Clemençeau, corrompe los sustantivos que acompaña: la medicina militar ya no es medicina, la justicia militar ya no es justicia y la música militar ya no es música... Agrega Denis Lindon, que a ciertos intelectuales y moralistas la palabra “Marketing” les produce un efecto análogo: corrompe todo lo que toca.



Si bien el término “Social” no corrompe, sí cambia y algunas veces –equivocadamente- desmerece el sustantivo que lo precede. Y es que abarca muchos aspectos, desde utilizarlo para referirse a los menos favorecidos y desposeídos o aquellos que padecen deformaciones físicas, psicológicas y hasta morales, hasta el hecho de llamar a las fiestas y agasajos como eventos sociales. Se opaca así, el hecho de que lo social tiene que ver con la sociedad, donde estamos todos: tanto el escritor como también usted, apreciado lector de este artículo.    



Pero la dificultad aumenta al considerar conjuntamente la expresión "Marketing SOCIAL" y entenderla como particular y distinta de sus conceptos generadores; se vislumbra entonces, como paternalista y asistencialista o como malévolo y manipulador artificio neoliberal, por decir lo menos, creencia que -infortunadamente- tienen algunas personas.



Indudablemente, son términos que por la importancia de los conceptos que engloban y el contexto donde se han empleado, se prestan a malos entendidos y tergiversaciones o a esconder actitudes no del todo correctas o aceptadas por la sociedad.



Si en el próximo pasado el marketing se utilizó solamente en el ámbito comercial, ahora es un componente indispensable en cualquier estrategia de toda organización, aún en aquellas sin fines de lucro: dependencias gubernamentales e incluso algunas iglesias han recurrido a él con incuestionable éxito y sea africano, europeo, asiático, americano o usanian[1], nadie que comparta con nosotros esta pequeña aldea global puede aseverar que ha logrado sustraerse a su impacto, influencia y consecuencias, sean ellas positivas o negativas.



A pesar de que hay quienes no saben que no saben y nunca querrán saberlo y dejando de lado si el marketing está en el área social, o lo social en el ámbito del marketing, se han detectado 20 campos donde actualmente se desarrollan actividades de marketing social.


Estos campos que a continuación se relacionan y cuyo orden es meramente clasificatorio, permiten investigar y validar dentro de un marco general y unificado, diferentes teorías, diversas experiencias y singulares prácticas, cuyas sinergias hay que aprovechar en beneficio de esta novel disciplina que utilizada en forma inteligente y sobre todo ética, ha demostrado siempre su fehacientemente e incuestionable efectividad para hacer frente -en cualquier campo- a la actual y muchas veces vilipendiada “divina competencia”.



Con miras a rescatar, reivindicar y reorientar el término Marketing, se plantean pues, los 20 campos de acción de su congénere “Marketing Social”.  



1. El marketing comercial, realizado dentro de parámetros sociales: Productos y servicios más amigables, organizaciones comprometidas con su entorno social, con la comunidad y la sociedad en general, hasta el punto de que ya muchas organizaciones aportan un porcentaje –variable o fijo- con destino a causas sociales, por la compra uso o promoción de sus productos o servicios. Y es que desgraciadamente, le hemos hecho el juego a un modelo de “civilización” depredadora, consumista y marcadamente individualista.         



2. El marketing de productos ecológicos: utensilios vegetales, envases fácilmente biodegradables, empaques elaborados con elementos reciclados, alimentos orgánicos, pinturas no contaminantes, etc. Indudablemente, en el futuro cercano se exigirá –y cada vez con mayor vigor- sujetarse a estándares más altos  de responsabilidad ambiental, tanto en la fabricación como en la comercialización y en el marketing.

        

3. La utilización de los canales de marketing tradicionalmente comerciales, para promover y distribuir productos o servicios considerados como sociales, tales como sales de rehidratación oral, vacunas, medicinas genéricas y hasta preservativos.



4. El marketing ecológico, (Green Marketing), comprometido con la conservación y cuidado de nuestro planeta: la más importante herencia para las futuras generaciones. Mediante estrategias efectivas, se logran propósitos medioambientales; el turismo ecológico y el ecoetiquetado, son buenos ejemplos de ello. 



5. El marketing desarrollado por instituciones del sector solidario, como cooperativas, organizaciones de ayuda mutua y fondos de empleados.



6. El marketing desarrollado por Organizaciones No Gubernamentales -ONG’s, Organizaciones de la Sociedad Civil –OSC, del sector no lucrativo o filantrópico, calificativos estos con que se designa la importante presencia de actores sociales dentro del “tercer sector”, que son privados pero con dimensión pública. 



7. Las estrategias de marketing para el cambio social voluntario -CSV, como alternativa real al cambio violento. Se busca sensibilizar a los ciudadanos sobre temas de relevancia social, tales como el hecho de ser más cívicos, consumir alimentos sanos, dejar de fumar, beber moderadamente, hacer ejercicio diario, etc. Es una alternativa innovadora, para enfrentar algunos problemas sociales, mediante la formulación e implementación de técnicas de marketing adaptadas y validadas en el ámbito social, cuyo fin es lograr un cambio de actitudes y comportamientos, en un grupo determinado de ciudadanos.



8. El  llamado marketing corporativo interno - y como variante del anterior- corresponde a aquel que es promovido entre los diferentes niveles jerárquicos, los bien llamados clientes internos de toda organización: empleados, obreros, colaboradores, etc. Su finalidad, es sensibilizar –con estrategias efectivas de marketing- a los funcionarios y a todo el personal, para que mejoren su actitud, acepten los cambios con mayor receptividad y en general, demuestren un actuar más propositivo de mayor co-rresponsabilidad.



9. El marketing de ideas, resultado de la lenta pero estupenda respuesta al reto lanzado por Wiebe, acerca de que ¿por qué no se puede vender fraternidad, como se vende jabón?



10. Aquel desarrollado por instituciones sin ánimo de lucro –que no con ánimo de pérdida-. Lo llevan a cabo museos, sinfónicas, instituciones de beneficencia, corporaciones solidarias, etc.



11. El marketing político –POLITING-  cobija toda la vida de un candidato. Muy en boga actualmente, hasta el punto de que los partidos y candidatos ya no se preguntan si es o no útil, sino cuánto hay que invertir en él. 



12. El marketing electoralELECTORING- forma parte del anterior. Su campo se circunscribe, concretamente, al ámbito electoral o periodo de “política caliente”.



13. El marketing de políticas públicas,  algunas veces mal llamado  marketing público, frecuentemente utilizado para difundir, promover y posicionar ante la ciudadanía, las políticas públicas conformadas por los planes y programas de gobierno y sus resultados. 



14. Corresponde al marketing desarrollado por organizaciones de la salud o por profesionales del sector: médicos, odontólogos, nutriólogos, enfermeros, etc. Y es que ya no pueden esperar a que los compradores o usuarios o pacientes (calificativo este último que ojala no provenga de la palabra paciencia) lleguen a preguntar, requerir o solicitar sus productos o servicios; es necesario salir a buscarlos, conquistarlos y mantenerlos, antes de que lo logre hacer la cada vez más ardua e inmisericorde competencia.  



15. Marketing de espacios, ciudades, países regiones, naciones (Kotler, Jatusripitak y Maesincee,1998) localidades (Kotler, Haider y Rein, 1992) y municipios (Fiedmann, 1996) con el fin posicionar estos sitios, con base en su vocación o fortalezas tales como localización, infraestructura, arquitectura, recursos turísticos, deportivos, de peregrinación, como joya arquitectónica, prehispánica o patrimonio de la humanidad, tal y como el caso concreto de la muy ilustre y heroica ciudad de Puebla de los Ángeles.



16. Marketing Turístico como parte del anterior. Haciendo énfasis en la administración de relaciones de intercambio entre lugares con potencial turístico y un mercado de visitantes actuales y potenciales, se logra hacer repetir estos intercambios en forma continua y permanente haciendo que las partes comprometidas en ellos salgan satisfechas.



17. Marketing Deportivo. Los eventos y las organizaciones deportivas que movilizan multitudes, concentran ingentes sumas de dinero y acaparan hasta los intereses  de la alta política han descubierto esta herramienta para englobar en un todo coherente sus propósitos, actividades y estrategias, pues ya en deportes como el fútbol, se presentan algunos informes, en formatos de verdaderos planes integrales de marketing.



18. Marketing Académico con el cual universidades, colegios y en general los centros de educación y estudio han enfrentando exitosamente la cada vez más frecuente y agresiva competencia tanto nacional como internacional. Se ha utilizado también esta herramienta para que estas instituciones logren atraer, escoger y matricular el personal que por sinergias, intereses o gustos particulares quieren, intentan o pueden recibir para atenderlos y capacitarlos de acuerdo con su filosofía, propósitos y fortalezas.



19. En este grupo se incluyen las estrategias de consecución o procuración de fondos, lo que los ingleses llaman “Fund Raising” y en lo que son verdaderos maestros. Son aquellos esfuerzos destinados a conseguir recursos, encontrar donantes, seleccionar aportantes a causas nobles o -viéndolo de otra manera- reclutar voluntarios que ofrezcan tiempo, dinero o ideas en forma gratuita. Porque tal y como reza el lema de que “hay que saber pedir para poder recibir”, concretamente en este campo, el Marketing Social tiene mucho qué decir, qué aportar y sobre todo... qué aprender.



20. Por último, como prerrequisito básico para estructurar los anteriores –y aunque a primera vista pareciera fuera del contexto social que engloba este articulo- se presenta el Marketing personal. Como seres únicos, irrepetibles y particulares que cada uno de nosotros somos, el marketing es una alternativa interesante que nos ayuda a trascender, mejor servir y ser más para los demás, siguiendo las palabras perfectamente vigentes de aquél filósofo griego de conocerse a uno mismo antes de conocer a los demás. Y como la mayoría de las veces conseguimos lo que negociamos no lo que merecemos, es  una alternativa más efectiva si edificamos nuestro futuro sobre aspectos reales y prácticos tales como la diferenciación, el posicionamiento, el conocimiento de nuestras fortalezas y nuestras incomodas debilidades, enmarcándolas, a su vez, dentro del orden lógico que ofrece un buen plan de marketing personal. La elaboración de nuestro “Currículo Vitae”, como carta de presentación, en forma corta, entendible, ordenada y fácil de leer, es un buen comienzo en esta línea.



Luego de analizar cada uno de estos 20 campos, no resulta difícil entender cómo la contribución del marketing en el ámbito social es a todas luces benéfica. Y es que una sociedad mejor informada, más consciente, participativa y responsable, es, sin duda, una buena base para lograr que éste mundo, nuestra pequeña “aldea global”, única que hasta ahora tenemos, se transforme en un lugar más amable, justo y digno de vivir. De no ser así, tendríamos que aceptar las duras palabras de O. Wilde, de que “el único amor consecuente, fiel, comprensivo, que todo lo perdona, que nunca nos defrauda y que nos acompaña hasta la muerte, es el amor propio”.


[1] Se propone el vocablo “usanian” como traducción del gentilicio “estadounidense” con el cual se designa al ciudadano de los Estados Unidos de América, ya que la palabra “americanos”, engloba a los habitantes de todo un continente integrado por 26 países. El vocablo “norteamericanos” no es válido, si se tiene en cuenta que en Norteamérica hay tres países. La expresión “greengo” es ofensiva, al provenir del sentimiento anti-estadounidense de rechazo, reflejado en el color verde del uniforme de los marines de ese país (green go home). Tampoco es de recibo la expresión “yankee”, como despectivamente apodaban los sureños a los del norte de los Estados Unidos de América en la guerra de secesión. Así, usanias correspondería a la traducción de estadounidense, tal y como mexicans, a la este mexicanos, peruvians a la de peruanos, colombians a la de colombianos y así sucesivamente…

No hay comentarios:

Publicar un comentario