“Ni toda Comunicación es Política,
ni toda Política es Comunicación”.
Dicho popular
La palabra Comunicación deriva del latín communicare,
que significa “compartir algo, poner en común”. Por lo tanto, la Comunicación
es un fenómeno inherente a la relación que los seres vivos mantienen cuando se
encuentran en grupo. A través de la comunicación, las personas (al igual que
los animales) obtienen información respecto a su entorno y pueden compartirla
con el resto. En forma sencilla la Comunicación
se puede definir como el proceso mediante el cual un emisor y un receptor
establecen una conexión en un momento y espacio determinados para transmitir,
intercambiar o compartir ideas, información o significados que son comprensibles
para ambos.
La palabra Política, en cambio, es polisémica, es
decir, tiene varios significados, concretamente tres (3) significados que
corresponden a sus tres (3) dimensiones: (1) Política como proceso (2) Política como resultado y (3) Política como estructura. Sin embargo, en español
(¿castellano?) y realmente en todos los idiomas que vienen del latín (como el
francés, italiano, portugués, rumano…una rama germánica del alemán y obviamente
el castellano) sólo existe una palabra: Política,
para expresar esas tres (3) realidades que los anglosajones distinguen con tres
(3) vocablos diferentes: politics para referirse a la Política como proceso, policy
para referirse ala Política como resultado
y polity
para referirse a la Política como estructura
(forma). De ahí que se existan tres (3) grupos de definiciones distintas,
propias y particulares de Política.
(1) Para el
primero (Política como proceso
y que corresponde al vocablo ingles politics) Maquiavelo asegura que “es
la búsqueda, conquista y mantenimiento del poder”…y es que eso precisamente es
lo que hacen los políticos en este primera dimensión de la política: buscan,
compiten con otros para conquistar y una vez conquistado debe mantener ese
poder (obviamente durante el tiempo que lo estipula la Ley). Bismark asevera
que Política “es el arte de hacer
posible lo deseable”, pues -según él- el político es quien debe convertir en
realidad lo que la gente desea, no precisamente lo que él desea, sino lo que
sus seguidores (electorado) necesitan y quieren. (2) Para el segundo (Política como resultado y que
corresponde al vocablo inglés policy al cual pertenece la política
pública) Dye asevera que es la forma como el gobierno se comunica con nosotros
los ciudadanos, pues todo gobierno (sin distingo de partido, lugar o tiempo) se
comunica con sus gobernados por medio de políticas
públicas: políticas educativas, de medio ambiente, de infraestructura… (3) Para
el tercero (Política como estructura
y que corresponde al vocablo inglés polity) Nohlen afirma que es el área
geográfica con su correspondiente gobierno. Es decir, es la forma de gobierno de
una nación, estado, iglesia u organización…como tal, tiene relación directa con
la estructura de la Política.
Por eso, la Comunicación Política debe afrontar
estas tres (3) realidades (dimensiones) de la Política, con tres (3) propuestas particulares, propias y distintas,
pues emisores, receptores, mensajes y circunstancias de modo, tiempo y lugar son
diferentes… aunque no hay nadie más sordo que quien no quiere oír, o más ciego
que quien no quiere ver…
No hay comentarios:
Publicar un comentario